El Derecho Internacional Humanitario en la transición - Juan Pablo Acosta Navas

Año de inicio: 2020 |

El Derecho Internacional Humanitario en la transición - Juan Pablo Acosta Navas

Objetivo

Objetivo General: Analizar cómo las obligaciones que el DIH impone a las partes en conflicto tras la terminación de un conflicto armado no internacional (extintas FARC-EP y Estado), CANI, pueden contribuir a la construcción de paz en el posacuerdo colombiano.

Título: "El Derecho Internacional Humanitario en la transición: contribuciones a la construcción de paz en el posacuerdo colombiano"

Investigador Principal: Juan Pablo Acosta Navas

Financiación / Convenio

Financiado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia

Sobre el proyecto

Resumen ampliado:

¿Cómo puede aportar a la construcción de paz en Colombia un área del Derecho Internacional que se ocupa de la regulación de los métodos y medios para hacer la guerra en el marco de un conflicto armado? Esta es una pregunta clave para comprender la relación compleja y quizá poco explorada en la literatura que esta investigación pretende abordar. El DIH contempla dentro de los conflictos armados no internacionales, en adelante CANI, variadas obligaciones jurídicas para las partes enfrentadas , antes, durante y después de terminadas las hostilidades. En la literatura y en la jurisprudencia internacional se ha dado prioridad a explorar dichas obligaciones antes y durante el conflicto armado por las implicaciones humanitarias que conlleva la infracción a este régimen jurídico internacional, infracciones que en determinadas circunstancias pueden constituir incluso crímenes de guerra, con la connotación jurídica y política que ello conlleva. Pero las obligaciones derivadas del DIH después de terminado un CANI han sido menos exploradas que las anteriores, esto probablemente se deba a que los efectos humanitarios más nocivos se evidencian mientras dura la confrontación armada, sin embargo, el DIH plantea importantes deberes a las partes y en particular al Estado que ha ratificado dichos instrumentos internacionales, como ocurre en el caso colombiano. Así pues, la hipótesis o premisa preliminar de la investigación es que las obligaciones que el DIH dispone ante la terminación de un conflicto armado, como la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, el deber de conceder la amnistía e indulto más amplios posibles, la obligación de desarrollar todas las diligencias penales a las que haya lugar, o adelantar los procesos de desminado en los territorios afectados por la siembra minas antipersonales (MAP) y remanentes de explosivos de guerra (REG) entre otros, se constituyen en normas jurídicas del Derecho Internacional que pueden aportar a la construcción de paz en Colombia porque dichas disposiciones están orientadas a contrarrestar los efectos nocivos y las consecuencias humanitarias de la confrontación armada entre las partes, así como a la materialización de la justicia y los derechos de las víctimas del conflicto armado.

Productos del Proyecto:

 Facebook Live: "Ejecuciones extrajudiciales en Colombia: llamar el horror por su nombre." Marzo 23 de 2021. Participantes: Pablo Emilio Angarita Cañas, Julián Andrés Muñoz Tejada, Juan Pablo Acosta Navas, Melissa García Zapata, María José Jaraba Márquez y Esteban Sánchez Molina. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Disponible: https://www.facebook.com/UdeAderechoypolitica/videos/966052070805177/

Serie de Podcast: "Paces, Conflictos y Transiciones", publicada en #A3Voces, el Podcast de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

  1. El Derecho a la Verdad, parte I: https://open.spotify.com/episode/4G5k3ZORhL5ffshVjXffGn?si=102fa17c33c144b9
  2. El Derecho a la Verdad, parte II: https://open.spotify.com/episode/2w887oWeYZw1vMNSjtZ8EB?si=0c9a42d63c8042e2
  3. La Desaparición Forzada en Colombia, Parte I: https://open.spotify.com/episode/2SxCClai9aHkZJwxicbwNX?si=a03a01e9534043a2
  4. La Desaparición Forzada en Colombia, Parte II: https://open.spotify.com/episode/4bt7wd6MZIFMzhlklGFvfs?si=e04837f94b8a4718
Serie de Podcast: "El Posacuerdo en Pocas Palabras"

Especial de 10 episodios en su primera temporada que explica en cápsulas cortas, temas de interés relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz de 2016.
 
Serie de Charlas
 
"Formación Política para Gente de a Pie" con Aluna Minga, ONG alemana. Tertulias alrededor del Paro Nacional de 2021.
 
1. ¿Es Colombia la democracia más antigua de América Latina?: https://youtu.be/4uaFSs0W3Bk
 
2. Derecho Internacional Humanitario, Conflicto Armado y Protesta Social en Colombia: https://youtu.be/J8j8renT2Hs
 
3. Protesta Social en Colombia y la Corte Penal Internacional: https://youtu.be/DFqDQ4veW0c
 
Ponencias: 
 
México: Hacia una Fundamentación Contrahegemónica de los Derechos Humanos, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Congreso Internacional. Junio 6 y 7 de 2021. Título de la ponencia: Avatares de la construcción de paz en Colombia en escenarios transicionales: ¿posacuerdo, posconflicto o posviolencia?
 
Colombia: XXI Encuentro Nacional e Internacional de Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica Postpandemia y crisis del Estado. Octubre 22 y 23 de 2021. Universidad del Meta, Villavicencio. Título de la ponencia:La Constitución de 1991 y el papel de la Corte Constitucional frente al DIH: la protección de los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado no internacional. Ponentes: JUAN PABLO ACOSTA NAVAS, MARIA JOSE JARABA MARQUEZ
Instituciones:
Universidad de Antioquia y Universidad Autónoma Latinoamericana.

Grupo de trabajo

Entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021 participaron en el proyecto miembros de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, y de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT:

  1. Melissa García Zapata
  2. Evelyn Osorio Pareja
  3. Esteban Sánchez Molina
  4. María José Jaraba Márquez
Ultima actualización: 22 de Febrero de 2022

Responder

Estas respondiendo como un invitado. Optional login below.